La evidencia sobre el rol de la microbiota y la utilidad de los probióticos continúa emergiendo en nuevas patologías, áreas de la salud y grupos de población. En este post David Manrique y María Eugenia González abordan el cólico del lactante, su relación con la microbiota y nuevas terapias emergentes como el uso de probióticos.
Podéis descargarlo en PDF o leerlo a continuación
La definición más extendida del cólico del lactante lo describe como llanto intenso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas en un bebé sano y bien alimentado (1).
Esta afectación es muy frecuente, calculándose aproximadamente que un 25% de los niños lo padece durante los primeros meses de vida.
Suele aparecer a partir de los 15 días de vida, siendo especialmente frecuente en torno al mes y medio y desapareciendo hacia los 4 meses de edad, y es un trastorno benigno que no produce secuelas en el niño. Sin embargo, causa gran angustia a la familia, un impacto importante en la calidad de vida de los padres y son frecuentes las consultas motivadas por esta entidad.
Aún no se conocen bien las causas pero los factores que se proponen van desde psicológicos y sociales (respuesta exagerada ante su llanto, excesiva estimulación o inexperiencia de los padres) hasta causas digestivas, como la propia inmadurez del aparato digestivo del bebé e incluso alteraciones en la composición de la microbiota intestinal.
En este post nos centramos en las alteraciones de la microbiota intestinal y el posible uso de probióticos para su manejo.
Diversos autores apuntan a una microbiota intestinal aberrante como principal factor en la etiología del cólico del lactante (2).
Un artículo publicado en 2004 describió un aumento de cepas heterofermentativas en los niños afectadas por cólico. Estas bacterias producen CO2, etanol y ácido láctico en el colon a través de la fermentación de la glucosa (3).
Esta microbiota intestinal aberrante produce gases e inflamación como efectos principales, de manera que la manipulación e intervención dietética sobre la microbiota intestinal mediante probióticos surge como una posibilidad prometedora.
¿Qué características necesitaría una cepa probiótica para ser útil en el manejo del cólico del lactante?
-Capacidad para desplazar a microorganismos patógenos
-Capacidad antiinflamatoria
-Ausencia de producción de gases
¿Se dispone de estudios específicos sobre el uso de probióticos en el cólico del lactante?
Recientemente ha sido publicado un estudio clínico llevado a cabo con la combinación de las cepas Pediococcus pentosaceus CECT 8330 y Bifidobacterium longum CECT 7894 en lactantes con una media de llanto diario de entre 60 y 240 minutos, mostrando una reducción media del 67,5% del tiempo de llanto tras 14 días de tratamiento (4).
Resulta evidente que aún queda mucha investigación por delante en este campo, y no solo en el uso de probióticos en el manejo de esta entidad, sino también en las causas que desencadenan el cólico del lactante y el papel de las alteraciones de la microbiota en su etiología. Pero como vemos se esta avanzando en la dirección correcta, con la puesta en marcha de estudios e investigaciones con cepas concretas y bien caracterizadas.
Fuentes:
1. Asociación Española de Pediatría. http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/colicos-lactante
2. De Weerth C. et al. Intestinal microbiota of infants with colic: development and specific signatures. Pediatrics 2013;131:e550–8.
3. Savino F et al. Intestinal microflora in breastfed colicky and non-colicky infants. Acta Pediatr. 2004; 93: 825829.
4. Santas J et al. Pediococcus pentosaceus CECT 8330 and Bifidobacterium longum CECT 7894 show a trend towards lowering infantile excessive crying syndrome in a pilot clinical trial. Int J Pharm Bio Sci. 2015; 6(2): 458 – 466.
Esperamos que haya sido de vuestro interés!
Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /srv/vhost/dnsdelsur.com/home/html/wp-content/themes/flatsome/inc/shortcodes/share_follow.php on line 41